█ DR. AGUSTÍN PAVIOLO
█ DR. CARLOS DE ANGELO

█ DRA. VERÓNICA QUIROGA
Es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA) y el Centro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se especializa en el estudio de la ecología poblacional del Yaguareté, el puma y sus presas en el Chaco argentino. Dirige las líneas de trabajo relacionadas al proceso de defaunación de grandes mamíferos de alto valor de conservación y a los efectos de la pérdida o disminución de los depredadores tope en el ecosistema chaqueño. Coordina el funcionamiento del Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté en región chaqueña, así como los monitoreos poblacionales con cámaras trampa. El trabajo está focalizado en los corredores de conservación del Chaco semiárido argentino.
█ DR. MARIO S. DI BITETTI
█ VET. SEBASTIÁN COSTA
Trabaja como Técnico Asociado (CPA) en el Instituto de Biología Subtropical – CONICET – UNaM y es miembro de la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA).
█ TÉC. GABRIEL BOAGLIO
Gabriel es miembro de Proyecto Yaguareté desde el año 2004, trabajando principalmente en las acciones en la región chaqueña. Ha sido uno de los investigadores principales de los primeros relevamientos de yaguareté en región chaqueña argentina, colaborando no solo con el trabajo de campo, sino también con el diseño y análisis de los estudios y participando en numerosos talleres y mesas redondas de discusión sobre la especie y la región chaqueña en diversas instancias de trabajo. Actualmente es Técnico de Campo en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA) de CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Participa activamente en el trabajo de campo con entrevistas a pobladores, colocación de cámaras-trampa, recorridos de búsqueda de rastros y brindando apoyo logístico en la organización y ejecución de las campañas.
█ DRA. PAULA CRUZ
█ MÉD. VET. JUAN PABLO ARRABAL
Es técnico del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT- ANLIS) donde desarrollará su tesis doctoral investigando el flujo parasitario entre carnívoros silvestres y domésticos entre las áreas naturales protegidas y zonas de amortiguamiento en el Bosque Atlántico de Argentina.
█ M. Sc. JULIA MARTÍNEZ PARDO
█ DR. YAMIL DI BLANCO
█ MÉD. VET. EZEQUIEL VANDERHOEVEN
Miembro de la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA). Es parte del equipo veterinario del Proyecto Yaguareté desde el año 2012, participando de las capturas para colocación de radio-collares en Pumas y Yaguaretés. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Red de Colaboradores del Proyecto Yaguareté.
A su vez colabora con el proyecto ¨Interacción entre la disponibilidad de alimentos y la carga de parásitos y sus efectos en condiciones fisiológicas del mono caí (Cebus nigritus) en condiciones silvestres¨ a cargo de la Dra. Ilaria Agostini, con el proyecto de ¨Relevamiento de mamíferos grandes y medianos para la estancia La Fidelidad en provincia de Chaco: con énfasis en Yaguareté, puma y sus presas¨ a cargo de la Dra. Veronica Quiroga, y trabaja en el Área Veterinaria del Refugio de animales silvestres Guira-Oga.
█ DRA. MARÍA EUGENIA IEZZI
█ BIÓL. FACUNDO ROBINO
Pertenece al Instituto de Biología Subtropical (IBS) y a la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA). Realizó su Licenciatura en Biología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Actualmente es becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y está finalizando su tesis, focalizada en evaluar a distintas escalas el efecto de la pérdida y fragmentación de hábitat en la estructura genética de las poblaciones de los grandes predadores, utilizando como modelo de estudio a las poblaciones de yaguareté y puma de tres eco-regiones del Norte Argentino: las Yungas, el Chaco y el Bosque Atlántico de Alto Paraná.
█ LIC. DIEGO VARELA
Miembro del Instituto de Biología Subtropical y el CeIBA en Puerto Iguazú. Desde 1997 trabaja en proyectos de ecología y conservación de mamíferos (con énfasis en ungulados), restauración del paisaje y creación de áreas protegidas y corredores biológicos, en Misiones y en el Delta del Paraná. Actualmente lidera un programa de Ecología de Rutas en la provincia de Misiones donde se promueve la creación y monitoreo de pasos de fauna en corredores biológicos y áreas protegidas. Desarrolla investigaciones en temas como: a) causas y efectos de la defaunación en bosques nativos, b) impacto de las plantaciones forestales sobre la comunidad de medianos y grandes mamíferos de Misiones y c) uso de pasafaunas por mamíferos en rutas de Misiones. Socio fundador y director de la ONG Conservación Argentina.
█ GPQUE. ESTEBAN PIZZIO
Técnico Universitario Guardaparque, recibido en la Carrera de Guardaparques de San Pedro, Misiones. Es parte del Proyecto Yaguareté desde el año 2003, habiendo participado en casi todas las actividades de campo realizadas en Misiones. Sus funciones principales dentro del proyecto fueron las de colaborar en la apertura de sendas, colocar y revisar trampas cámaras, entrada y análisis de datos, logística en las capturas de animales para la colocación de collares GPS y su posterior monitoreo. Desde 2017 es Técnico de campo del Instituto de Biología Subtropical
█ LIC. RODRIGO AYALA
Rodrigo Ayala es biólogo por la Universidad Nacional de Asunción y forma parte del Proyecto Yaguareté desde el 2016. Inició sus estudios de posgrado en la Universidad de Buenos Aires dentro del programa de Maestría en Recursos Naturales y con la orientación del Dr. Agustín Paviolo, y el Dr. Jeffrey Thompson. Actualmente está desarrollando su tesis en el chaco paraguayo, teniendo como foco de estudio a tres especies de felinos simpátricos del chaco seco: el ocelote (L.pardalis), el gato geofroyi (L.geoffroyi) y el yaguarundí (P. yaguaroundi). Gracias a la cooperación entre el Proyecto Yaguareté y la Asociación Guyra Paraguay Rodrigo evaluará el potencial de competencia entre las tres especies de felinos.
█ LIC. JOHANNA LOPEZ
Johanna López es bióloga por la Universidad Nacional de Asunción y forma parte del Proyecto Yaguareté desde el 2016. Actualmente está trabajando en la evaluación de la disponibilidad del hábitat para el yaguareté en el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAP) en Paraguay con el fin de generar mapas actualizados en la región. Además, su estudio pretende colaborar con un análisis de la estructura genética de las poblaciones de jaguares en el BAAP (Argentina, Brasil y Paraguay) y comprender la situación genética de las poblaciones de jaguares del BAAPA en el contexto ecorregional.
█ GPQUE. RICARDO MELZEW
█ Mgtr. Belén Avila
Perteneciente al Instituto de Biología Subtropical (UNAM- CONICET) con sede en Puerto Iguazú y a la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA). Es Licenciada en Ciencias Biológicas y Magister en Manejo de Vida Silvestre, actualmente becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnicas (CONICET). Se incorporó al Proyecto Yaguareté en el año 2017. El objetivo de su proyecto doctoral es evaluar el efecto que tienen los predadores tope sobre las poblaciones de presas y las comunidades vegetales de las cuales se alimentan. El trabajo se centra en los esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes, donde se está llevando a cabo un plan para la reintroducción del yaguareté, ya que allí se extinguió hace más de 50 años. Los carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) son los herbívoros más abundantes en Iberá. Entender el efecto del miedo en los carpinchos de esta región y sus efectos en cascada permitirá mejorar la comprensión de la dinámica predador-presa, predecir los potenciales efectos de la recuperación de los depredadores tope, y contribuir al manejo y conservación de éste y otros ecosistemas naturales.
█ Lic. Natalia Casado
Es Licenciada en Ciencias Ambientales (UBA) y Especialista en Biología de la Conservación (UNaM). Realizó su Tesis sobre el impacto del turismo sobre grandes y medianos mamíferos del Parque Nacional Iguazú. Forma parte del Proyecto Yaguareté y del CeIBA desde el año 2018. Asiste a Investigadores y Becarios en tareas como campañas de muestreo con cámaras-trampa, entrada y análisis de datos, entre otros. Colabora también en actividades de difusión y educación del Proyecto.
█ Dra. Lucía Cariola
Miembro del Instituto de Biología Subtropical con sede en Puerto Iguazú y de la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA). Se licenció en Biología por la Universidad Autónoma de Barcelona e hizo la maestría de Gestión y restauración del medio natural en la Universidad de Barcelona. En 2017 se doctoró en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Córdoba; se especializó en Etnobiología, en la interrelación medioambiente – sociedad en contextos de transformaciones del paisaje. Actualmente forma parte del Proyecto Yaguareté, donde estudia las interacciones que se dan entre los grandes felinos y las personas en el marco de las dimensiones humanas de la conservación.
█ Lic. Martín Tinari
Es licenciado en Turismo Sustentable, Guía de Turismo Aventura y Técnico en Recreación y Tiempo Libre con trayectoria como educador ambiental en distintas ONGs de Argentina, es miembro del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) desde 2019. Se desempeña en el diseño e implementación de la estrategia de comunicación de Proyecto Yaguareté, desarrolla actividades de contacto y difusión con la comunidad, organizaciones de la sociedad civil y otras instituciones. También es editor de las redes sociales y web del proyecto.
█ Lic. Jesica Aquino
Miembro de la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) y del Proyecto Yaguareté. Pertenece al Grupo de Ecología y Genética de la Conservación y Biodiversidad (GeCoBi) del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” y trabaja en colaboración con el Instituto de Biología Subtropical. Se formó como Licenciada en Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires, y actualmente es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se encuentra realizando su tesis doctoral con temática en genética de poblaciones para la conservación de pequeños felinos como el ocelote y el tirica en el norte argentino que incluyen regiones del Bosque Atlántico Alto Paraná, Chaco y Yungas. Participa en campañas de relevamiento de diversos felinos con cámaras-trampas, en la colecta de muestras no invasivas de estos felinos, y en el análisis de datos.
█ GPQUE. Lucero Corrales
Incorporada al equipo de Proyecto Yaguareté en el 2020, Lucero es Técnico Universitario en Guardaparque recibida de la Universidad Provincial de Córdoba y Técnico Superior en Turismo. Se desempeña como Coordinadora del Grupo de Colaboradores de la Región Chaqueña, donde atiende los casos de conflicto con presencia de tigre, recopila información brindada por los colaboradores y ejecuta actividades de difusión y educación ambiental.
█ Dra. Carmen Marcela López
Es becaria postdoctoral del FONCyT (Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica). Su lugar de trabajo es el Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (ICBIA) – Universidad de Río Cuarto. Se incorporó al grupo en 2020 para trabajar en la generación de modelos de hábitat y conectividad del paisaje para los felinos del norte de Argentina, con especial énfasis en el yaguareté (Panthera onca). Integrará distintos aspectos eco-geográficos para comprender las consecuencias de las amenazas que sufre la especie sobre su actual estado de conservación y perspectivas de viabilidad del yaguareté en la región chaqueña de Argentina. La conjunción de los datos demográficos, ecológicos y genéticos será muy importante para que las autoridades de gestión puedan desarrollar sus estrategias de conservación y liderar procesos que lleven al mejoramiento de los Planes de acción regionales y el Plan nacional.
█ BIÓL. SILVIA BENITO SANTAMARÍA
█ LIC. LUCÍA PALACIO
Licenciada en Biología en la Universidad Nacional de Mar del Plata recibida en el 2009, becaria del programa de iniciación a la investigación desde 2013 del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT) hasta el 2015. En la actualidad está becada por Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) realizando su proyecto de doctorado titulado “Respuesta de los mesodepredadores ante la ausencia y/o el declive de los depredadores tope en la selva Paranaense de Misiones, Argentina” en el el Instituto de Biología Subtropical (IBS), Puerto Iguazú, Misiones y paralelamente en la Escuela de psogrado de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Sus investigaciones se orientan en la ecología trófica de los carnívoros de la Selva Paranaense de Misiones, en especial de los felinos, y en el estudio de solapamiento de nicho y adaptaciones de los depredadores a la ausencia de sus presas.