Documento elaborado por la
Subcomisión Selva Paranaense para el
Plan Estratégico Nacional de Conservación del Yaguareté
█ Participaron en la elaboración
- Agustín Paviolo (CeIBA-IBS)
- Anne Sophie Bertrand (Rede Verde Conservation Network, Brasil)
- Angel Caradonna (APN)
- Apolonio Rodigues (Parque Nacional do Iguaçú, Brasil)
- Carlos De Angelo (CeIBA-IBS)
- Cristina Buhler (MEyRNR)
- Daniela Rode (FVSA)
- Emiliano Salvador (FVSA)
- Ernesto Krauzuck (MEyRNR)
- Esteban Arzamendia (MEyRNR)
- Estela Poisson (MEyRNR)
- Facundo Tejeda Cajas (MEyRNR)
- Federico Castía (MEyRNR)
- Gabriel Capuzzi (MEyRNR)
- Gabriel San Juan (MEyRNR)
- Gabriela Lepera (APN)
- Guillermo Gil (APN)
- Javier Patzer (MEyRNR)
- Jerónimo Torresin (MEyRNR)
- Jorge Anfuso (FHNFA)
- Juan Carlos Chebez (FHNFA)
- Manuel Jaramillo (FVSA)
- María Bettina Aued (SAyDS)
- Marina Xavier da Silva (Parque Nacional do Iguaçú, Brasil)
- Mario Di Bitetti (CeIBA-IBS)
- Miguel Rinas (MEyRNR)
- Nicolás Lodeiro Ocampo (Red Yaguareté)
- Nicolás Quintana (MEyRNR)
- Norberto Nigro (Red Yaguareté)
- Paula Cichero (APN)
- Silvina Fabri (APN)
- Sofía Ferrari (FVSA)
- Víctor Zemunich (MEyRNR)
█ Coordinación de redacción y edición
- Karina Schiaffino
█ Tabla de Contenidos
Acrónimos | 5 |
---|---|
Resumen Ejecutivo | 6 |
Misión | 7 |
Objetivo General | 7 |
1. Antecedentes | 8 |
2. Información de base | 14 |
2.1. Descripción del Bosque Atlántico del Alto Paraná | 14 |
2.2. Marco económico, social y cultura | 16 |
2.3. Descripción de la especie | 18 |
2.4. Antecedentes históricos | 27 |
2.5. Conflictos con el hombre y sus actividades | 28 |
2.6. Población en cautiverio de Misiones | 32 |
2.7. Estado de conservación y amenazas | 32 |
3. Paisaje Óptimo para la Conservación del Yaguareté | 40 |
4. Acciones estratégicas | 45 |
Programa I: Aprobación del Plan de Acción | 45 |
Programa II: Protección del hábitat | 46 |
Programa III: Monitoreo e investigación | 47 |
Programa IV: Control y fiscalización | 49 |
Programa V: Educación, extensión y capacitación | 49 |
Programa VI: Comunicación | 51 |
Programa VII: Conservación ex situ | 52 |
4. Bibliografía | 66 |
5. Anexos | 70 |
Anexo 1: Normativa vigente | 70 |
Anexo 2: Conclusiones del taller de comunicación sobre el yaguareté. Iguazú, Noviembre 2005 | 76 |
Anexo 3: Resúmen,Informe del 2do Taller Monumento Natural Nacional Yaguareté y 6to. Taller Monumento Natural Provincial Yaguareté en Misiones | 78 |
Anexo 4: Resultados del primer taller,para la conservación del monumento natural nacional yaguareté en la argentina. 7 y 8 de Junio de 2004, Resistencia, Chaco. | 79 |
Anexo 5: Jornadas de análisis normativo, judicial y administrativo del yaguareté. 15 y 16 de marzo de 2010 en Puerto Iguazú, Misiones | 84 |
█ Resumen Ejecutivo
Este documento es el producto de un extenso trabajo de la Subcomisión Selva Paranaense para la Conservación del Yaguareté (Panthera onca). El área de implementación de este plan es el denominado Corredor Verde de Misiones, remanente de Bosque Atlántico del Alto Paraná situado en la Provincia de Misiones y conectado con áreas protegidas vecinas de Brasil. El horizonte de tiempo propuesto para revisar el plan es de 4 años.
La misión de este plan es asegurar la conservación de una población viable, a largo plazo de yaguareté y de las especies con las que se relaciona en la Selva Paranaense, a través de una estrategia elaborada por un proceso democrático y participativo que involucre a todas las instituciones y la comunidad de la región. Su objetivo general es el de incrementar el tamaño de la población silvestre de yaguareté en el Corredor Verde, hasta alcanzar 250 individuos adultos y asegurar su conservación para las futuras generaciones.
La importancia de conservar al yaguareté se puede justificar desde diferentes aspectos éticos, culturales y ecológicos. Desde el punto de vista ecológico es una especie prioritaria ya que cumple varios roles: es “paraguas”, “indicadora” y “clave”. Por último, es claro su valor como especie “emblemática o bandera”, que puede ser empleada como protagonista en programas de educación ambiental, siendo efectiva para atraer la atención del público en general y patrocinadores de programas de conservación.
En este documento en primer lugar se mencionan los antecedentes en investigación, acciones de conservación y sobre este proceso de planificación. Luego se detalla información de base sobre el hábitat y la especie en general y para la región en particular, lo que permite contextualizar el diagnóstico de su situación. Se resume dicho diagnóstico para el sitio de aplicación de este plan, sobre el cual se diseñaron las acciones estratégicas.
Se definieron 38 acciones estratégicas que se clasificaron en siete programas: Aprobación del Plan de Acción, Protección de hábitat, Monitoreo e investigación, Control y fiscalización, Educación, extensión y capacitación, Comunicación y Conservación ex situ. Para las acciones se identificaron indicadores, responsables y plazos de ejecución.
Se espera que este plan sea una herramienta importante de comunicación y sus recomendaciones deberán ser utilizadas para guiar actores de los ámbitos regionales y nacionales. También provee una línea de base a partir de la cual se puedan medir cambios en el futuro. Asimismo puede actuar como una importante instrumento para captación de fondos, que permitirán su implementación.
Este Plan de Acción para la Conservación de la Población de Yaguareté (Panthera onca) del Corredor Verde de Misiones constituye el primero a nivel regional de esta especie en la Argentina.